martes, 3 de noviembre de 2009

viernes, 23 de octubre de 2009

MANUAL DE CONVIVENCIA

MANUAL DE CONVIVENCIA


CAPITULO I

El manual de convivencia del Instituto cooperativo Agroindustrial, busca ser un referente que plantee los criterios y normas que orientan las relaciones y los procesos entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes, docentes, directivos y administrativos.), basados en el respeto, la justicia y la tolerancia.
Y así garantizar una sana convivencia y el alcance del horizonte institucional propuesto en el PEI, dando al país jóvenes que trabajen día a día por un mejor vivir.

1. JUSTIFICACIÓN:

El manual de convivencia asume las disposiciones de orden legal establecidas en la Constitución Política de Colombia, el código del menor, la ley general de Educación, el Decreto 1860 de 1.994 y demás normas aplicables a los establecimientos educativos privados, junto con el Proyecto Educativo Institucional para el logro de la convivencia pacifica y el desarrollo integral de la comunidad Educativa.
El compromiso es mantener una actitud abierta y de motivación permanentes a todos los estamentos de la comunidad para recibir las inquietudes que permitan hacer los ajustes necesarios al presente manual para contribuir a formar jóvenes comprometidos en sembrar una semilla en donde quiera que estén para alcanzar la tan anhelada paz de nuestro país.

2. CONTEXTO INSTITUCIONAL

El Instituto Cooperativo Agroindustrial es una entidad educativa de carácter privado, nace de la necesidad de la comunidad que carecía de un colegio que garantizara la formación secundaria de sus hijos, para lo cual se organizan con la junta de acción comunal y consiguen el apoyo de un benefactor el Doctor HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA quien dona los terrenos para construir la primera sede que es donde funciona en la actualidad del colegio Militar Simón Bolívar, allí inicio labores el 24 de Febrero de 1.986 bajo el nombre de INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO ELENA OLOZAGA ECHAVARRIA, funciona bajo la modalidad de Cooperativa Especializada de Educación Comunidad de puente piedra “COOPUENTE LTDA”. En el año de 1.993 se hace un cambio a las instalaciones donde hoy funciona para brindarle unas mejores condiciones a los estudiantes. En el año 2.003 a través de la Resolución 004218 del 20 de octubre se recibe la aprobación para ampliar el bachillerato técnico en las modalidades de Electricidad y Sistemas y se cambio el nombre por el que hoy se tiene.

Con motivo de la celebración de los primeros 20 años de labores, y por sugerencia del consejo de Administración y con el aval del consejo directivo se decide por Resolución Rectoral del día 13 de Agosto de 2.006 enriquecer la denominación del Instituto Cooperativo Agroindustrial, complementándola con el nombre de HERNAN ACHAVARRIA OLÓZAGA como homenaje perenne a su memoria.
La comunidad educativa del I.C.T.A entiende y asume que es parte fundamental del proceso de formación, el observar normas comunes que posibiliten la convivencia armónica y permitan caracterizar al plantel como institución organizada, formal y efectiva en el desarrollo de los distintos procesos educativos. Por lo tanto el desarrollo de los distintos procesos educativos. Por la tanto, entiende el libre desarrollo de la personalidad como la manifestación de la expresión creadora en la formación del carácter, entendiendo los elementos externos de aquella como secundaria y susceptible de manifestación en los espacios familiares o que correspondan a la utilización del tiempo libre fuera del plantel.

3. HORIZONTE INSTITUCIONAL:

3.1 LEMA

Educación técnica y científica con criterios empresariales y formación en valores para una mejor calidad de vida

3.2 VISIÓN

Formar jóvenes autónomos y comprometidos con el país donde priman los valores humanos. Gestores en el desarrollo de microempresas para mejorar su calidad de vida de la región.

3.3 MISION

Propiciar ambientes de aprendizaje que promuevan la formación integral de los estudiantes a través de la excelencia académica técnica y empresarial, con fundamentos en los valores humanos.

3.4 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1. Respeto (tolerancia): por uno mismo, por los demás y por su entorno.
2. Responsabilidad (autonomía y honestidad ): Autonomía, capacidad de gobernarse uno mismo, cumplir con sus deberes, respeta a las cosas. El actuar consiente facilita la convivencia consigo mismo y con el entorno
3. Justicia (generosidad y honradez):dar a cada uno lo que le corresponde.
4. Cooperación (generosidad y solidaridad): Trabajo participativo, trabajo en equipo. Ayuda solidaridad que se pueda dar o recibir de otras personas o a la comunidad.


5. OBJETIVOS

4.1. Lograr que los estudiantes desarrollen durante su vida escolar una relación de convivencia armónica y pacifica basada en el ejercicio de principios y valores , respeto, tolerancia, igualdad, justicia y cooperación
4.2. Fortalecer en cada uno de los miembros de la comunidad educativa el interés y la capacidad del análisis critico.
4.3. Formar jóvenes capacitados para diferenciar y relacionar la cultura regional, nacional y mundial
4.4. Formar bachilleres técnicos con capacidad de desempeñarse laboralmente con eficiencia y ética para mejorar la calidad de vida de la región
4.5 .Concienciar al estudiante de su responsabilidad en la conservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente
4.6. Orientar al estudiante a que se enriquezca su proyecto de vida con actividades lúdicas, recreativas y culturales


6. PERFILES

6.1.DEL ESTUDIANTE:

El estudiante del ICTA en su permanencia en la institución debe tener las siguientes características:
1. Ser persona racional e integra, con sentido critico y analítico capaz de recibir, aceptar y seleccionar todo aquello que contribuya a fortalecer su formación.
2. Ser gestor de su proyecto de vida.
3. Poseer y dominar los conocimientos técnicos actualizados para tener oportunidad de vincularse al campo laboral
4. Buscar permanentemente las excelencia en todas las dimensiones del ser
5. Ser capaz de respetar, practicar y defender los valores y principios en las relaciones que establezca
6. Identificarse plenamente con la filosofía institucional y manifestar su amor a ella
7 .Respetar y valorar su identidad nacional

6.2.DEL ESTUDIANTE TÉCNICO

6.2.1 SISTEMAS

El bachiller técnico con la especialidad en sistemas del I.C.T.A. es una persona que maneja los sistemas computacionales y la informática como herramientas de trabajo en los diferentes campos del conocimiento con el fin de desempeñar laboralmente en:
1. Manejo de paquetes didácticos y de diseño
2. Realización de mantenimiento preventivo y conectivo a un PC.
3. Administración y manejo de base de datos en Access
4. Conocimiento y manejo de sistemas operativos ( Win95, Win98, WinMe, WinXP )
5. Fundamentacion de redes e Internet
6. Realización de programas en Visual Basic

Y por otro lado, se forma con principios de ética profesional y valores humanos que reflejan en su vida personal y laboral.

ELECTRICIDAD

El bachiller técnico con especialidad en Electricidad del I.C.T.A. es una persona capaz de:

1. Proyectarse responsable hacia el futuro en las actividades sociales, laborales y en todas que propicien el progreso personal.
2. Ser técnica, constructiva y creativa y ser comprometida en la tarea de proporcionar sus conocimientos a la comunidad a la que pertenece.
3. Desempeñarse en la industria como técnico de mantenimiento eléctrico y electrónico
4. Desempeñarse como administrador de su propia empresa de reparaciones de maquinas eléctricas (motores, monofásicos, trifásicos, instalaciones eléctricas etc. ) y dispositivos electrónicos.
5. Comprender y resolver algunos problemas tecno-prácticos teniendo en cuenta su formación en el área de educación en tecnología, en contexto con las exigencias del plantel, familia zona.

Y por otro lado se forma con principios de ética profesional y valores humanos que reflejan en su vida personal y laboral.

AGROPECUARIO:

El bachiller técnico con especialidad en Agropecuaria del I.C.T.A. es una persona que desarrolla los desempeños propios del sector agropecuario y de la transformación de alimentos.

Con relaciona la explotación agrícola:

1. Administrar adecuadamente los recursos renovables
2. Protege y aprovecha la fauna útil mediante la explotación de la agricultura
3. Realiza muestreo y conoce los parámetros establecidos para la adecuada utilización del suelo teniendo en cuenta su estructura y su formación física y química.
4. Reconstrucción del suelo teniendo en cuenta el manejo de la agricultura orgánica y los cambios que se requieren en la agricultura convencional para la protección del medio ambiente de cultivo y ambiental.
5. Manejo y capacidad de adecuación de instalaciones destinadas a la producción de cultivos bajo invernadero, hidrópicos, camas con substratos alfombras forrajeras, etc.
6. Manejo de conocimientos básicos y de biotecnologías de transferencias de tecnologías orgánicas, Em, Agro Plus, etc
7. Conoce y aplica parámetros del tipo agro ecológico.

En relación a la explotación pecuaria e industrialización:

1.Aplica técnicas necesarias para la adecuación de unidades de producción pecuaria buscando estabilidad a bajos costos.
2.Determina cada uno de los parámetros para el manejo de especies menores y ganado
3.Tienen capacidades para la transformación de materias primas agrícolas y pecuarias productos transformados
4.Diseña técnicamente cada una de las instalaciones requeridas para plantas de producción en lácteos y cárnicas
5.Aplica los procesos de formulación para la transformación de derivados de la leche producción ganadera
6.Adquiere conocimientos aplicables a la formación de micro empresas manufactureras aplicación de la gestión en empresas agropecuarias dentro de la granja productividad demostración del colegio
7.Realiza proyecciones para la adecuación de proyectos agroindustriales mediante la practica en proyectos supervisados y dirigidos en el sector agroindustrial


6.3 PRACTICA EMPRESARIAL:

El proyecto educativo institucional del instituto cooperativo agroindustrial contempla el programa de bachiller técnico con especialidad en las áreas de agropecuaria, sistemas, y electricidad; sus respectivos planes de estudio están avalados por la secretaria de Educación de Cundinamarca según Resoluciones: 000121 del 7 del abril del 2000 y 004218 del 20 de octubre de 2003. Los programas que se brindan a los estudiantes desde grado sexto (6°) hasta Undécimo (11°) buscan desarrollar habilidades para el trabajo y el desarrollo empresarial, para responder al horizonte institucional de formar joven microempresarios que contribuyan al progreso de la región y el país.

Periódicamente se realizan ajustes necesarios y se radican ante la autoridad de supervisión Educativa representada por la secretaria de educación de Cundinamarca, los avances de nuestro Proyecto Educativo Institucional, que contribuyen a brindar una mejor formación académica a los estudiantes y actualiza las posibilidades de alcanzar los perfiles laborales establecidos para bachilleres en cada especialidad ( ver anexos ).

Dentro de los cuarenta (40 ) horas semanales de formación de los estudiantes del nivel de media Técnica, esto es, Grados Décimo ( 10° ) y Undécimo (11° ). Catorce (14) serán dedicados a la formación técnica y las 26 horas restantes a la formación académica.

Como complemento indispensable de la formación técnica, se exige a los estudiantes alternan los periodos lectivos con el aprendizaje vivencial en el sector real empresarial, donde tengan la capacidad de aplicar y validar los conocimientos adquiridos y poner a prueba las habilidades y destrezas desarrolladas que les permiten enfrentar con éxito el campo laboral.

Para nuestra Institución, por su parte se hace necesario contar con información valida de los observadores externos expertos, que retroalimente el proceso desarrollado, Por lo anterior se ha establecido que la practica empresarial para los estudiantes del instituto Cooperativo Agroindustrial “ I.C.T.A.” complete como mínimo 440 horas al tiempo de finalizar el periodo lectivo, las cuales a conveniencia y para mayor experticia del (la) estudiante, se puede hasta el inicio oficial del siguiente periodo escolar.

Con el objeto de esta jornada escolar y cumplir la alternatividad entre los periodos lectivos y prácticos exigida por el proyecto educativo institucional, la practica empresarial deberá verificarse en los días sábados y/o durante los recesos escolares semestrales o de fin de año escolar, conforme a la convivencia, tanto de estudiante como de la empresa patrocinadora del mismo



CAPITULO II

DE LOS ESTUDIANTES

1.CONDICIONES PARA SER ESTUDIANTES

1.1Conocer, aceptar y vivenciar la filosofía institucional y el manual de convivencia vigente
1.2Estar respaldado por sus padres, un acudiente o un tutor, con condiciones éticas, morales, socio afectivas y de responsabilidad para asistirlo en las situaciones que lo requieren y/o cuando la institución lo solicite.

1.3Requisitos para estudiantes nuevos

· Adelantar todo el proceso de admisión
· Diligenciar el formulario de admisión
· Presentar la prueba y entrevista programada y obtener un concepto favorable
· Estar ubicado en el intervalo de las edades determinadas por el colegio para cada grado
· Presentar toda la documentación reglamentaria exigida por la institución
· Registro civil con el correspondiente NIP o NUIP
· Boletín final de notas (sin logros pendientes)
· Certificados de estudios de los años cursados y aprobados, a partir del grado 5° de primaria (sin logros pendientes)
· Paz y salvo del colegio de procedencia
· Constancia de buen comportamiento escolar expedida por las directivas de la institución
· Estar afiliado o ser beneficiario de los servicios de una EPS y tomar un seguro de accidentes
· Cancelar el valor correspondiente a los derechos de la matricula
· Diligenciar y firmar el contrato de prestación de servicios educativos
· Legalizar la matricula firmada por el estudiante y acudientes, dentro de las fechas programadas por el plantel

1.4Requisitos para el estudiante antiguos:

· Paz y salvo económico y de servicios estudiantiles (Expedido por la administración del colegio)
· Boletín definitivo de evaluación del año que termina
· Orden de matricula
· Fotocopia del documento de identidad
· Pago de los derechos de matricula
· Estar afiliado a una EPS y tomar un seguro de accidentes
· Renovar su decisión de actuar dentro de la institución según las pautas conocidas y aceptadas del manual de convivencia
· Diligenciar y firmar el contrato de prestación de servicios educativos
· Renovar la matricula oportunamente en las fechas señaladas en el plantel
· Haber cursado el grado inmediatamente anterior y tener el aval del comité de evaluación del nivel y del comité de convivencia para continuar en la institución
· No estar incurso en alguna (s) de las causales de perdida del cupo


Parágrafo: La NO RENOVACIÓN de la matricula en las fechas indicadas por el plantel para este proceso implicara la PERDIDA DEL CUPO

1.5 Compromiso del estudiante al matricularse:

· Se considera la matricula como un compromiso bilateral entre la institución y la familia para beneficios de los estudiantes; será firmada por el rector, la secretaria, el padre de familia o acudiente y el estudiante. Todos lo estudiantes al firmar la matricula se compromete a :
· Asistir puntualmente a la institución, para dar cumplimiento al horario correspondiente. En el caso de llegar retardado presentar una justificación por escrito para su ingreso
· Disponer de tiempo necesario para cumplir debidamente con las tareas demás obligaciones tanto académicas como técnicas y formativas que le señala la institución
· Estar representado por un acudiente o tutor, que pueda cumplir con los compromisos que le corresponden como tal, quien firmara la matricula expresando así la aceptación de esta responsabilidad
· Las partes: estudiante, tutor o acudiente e institución educativa, se compromete a cumplir las normas establecidas en el manual de convivencia. Con los fines de la educación, con las disposiciones directrices de MEN, la institución, las leyes y el manual de convivencia tiene carácter de norma o disposición legal que regula el contrato de matricula.


2. DERECHO DE LOS ESTUDIANTES

EN EL ASPECTO FORMATIVO:

2.1Recibir y conocer el manual de convivencia, una vez aprobado en el consejo directivo

2.2Ser respetado como persona por toda la comunidad educativa (padres de familia, directivos, profesores, compañeros, empleados de administración y de servicios generales)

2.3Ser educado en los principios y valores definidos para la comunidad educativa

2.4Disponer de oportunidades para su desarrollo físico, emocional, intelectual y espiritual

2.5Acudir al conducto regular para proponer y/o resolver sus inquietudes y contar con el debido proceso

2.6Participar activamente en su proceso educativo: Académico, cultural, convivencial, social, religioso y/o deportivo

2.7Ser escuchado, elegir, mediar y decidir ante diferentes situaciones de la vida escolar, en que proceda participar.

2.8Comocer y emplear los servicios prestados por el personal docente, directivo-docente y administrativo dentro del horario establecido para la jornada escolar

2.9Recibir y utilizar oportunamente y dentro de la jornada escolar los servicios de bienestar estudiantil de que dispone la institución, tales como: biblioteca, enfermería, pastoral y laboratorios

2.10Promover y participar en campañas institucionales que propicien el bienestar y superación estudiantil

2.11Ser auxiliado en caso de enfermedad, disponer del tiempo de incapacidad para su recuperación y obtener permiso para atender una calamidad domestica grave

2.12Recibir oportunamente le carne estudiantil

2.13Proyectar su imagen personal y social como miembro de la institución

2.14Recibir las clases, servicios de tienda escolar y demás servicios educativos en condiciones de higiene, salubridad y seguridad que garanticen al máximo la preservación de su integridad

2.15 Disfrutar el descanso, de la recreación razonable y del periodo de vacaciones

2.16 Disfrutar de los diferentes espacios escolares

2.17 Ser respetado en sus bienes y pertenencias

2.18 Agotados los conductos regulares, acudir formal y razonablemente ante el consejo Directivo del plantel, órgano de conciliación del gobierno escolar y ultima instancia de las decisiones escolares.

2.19 Ser guiado en su proceso formativo por docentes que cumplan a cabalidad con sus deberes profesionales, la filosofía del colegio y los principios y valores planteados en el proyecto educativo institucional.

EN EL ASPECTO ACADÉMICO

2.20 Conocer los programas y objetivos para cada área, así como los logros e indicadores seleccionados para la evaluación de su periodo escolar.

2.21 Ser informados por parte de los profesores sobre los resultados de las evaluaciones, antes de ser registradas definitivamente.

2.22 Conocer las anotaciones que sobre su desempeño se consignen en el Registro Escolar de valoración y en caso de desacuerdo pronunciarse razonablemente y por escrito sobre las mismas.

2.23 Disponer de los útiles necesarios para su proceso de desarrollo.

2.24 Permanecer en las actividades programadas según horario de acuerdo con las indicaciones impartidas por los profesores o el personal de apoyo del plantel, siempre que se acaten normas de comportamiento y respeto hacia la actividad y se observe la presentación personal requerida según este manual.

2.25 Recibir del colegio comunicados e informes oportunos.
2.26 Disponer de los útiles necesarios para su proceso de desarrollo.

2.27 Ser asesorado por los docentes en el desarrollo de las actividades curriculares dentro de la jornada escolar.

2.28 Recibir una educación integral conforme con los principios, objetivos, perfil de estudiante y en general al proyecto educativo Institucional.

2.29 Solicitar a los profesores las orientaciones necesarias para superar las dificultades derivadas de cada una de las tareas.

2.30 Contar con la distribución adecuada y graduada de trabajos, tareas, talleres y evaluaciones, antes de ser registradas definitivamente.

2.31En caso de ausencia presentar excusa valida al coordinador de convivencia y previa autorización de la misma, acordar con los docentes las fechas para cumplir con tareas, talleres , evaluaciones y trabajos dejados de presentar.

2.32 Solicitar que se le respeten los resultados académicos ya obtenidos, sin que se le afecten por faltas a este manual.

2.33 Conocer las formas de evaluación para cada una de las actividades y metas establecidas.

2.34 Ser evaluado integralmente de acuerdo con los criterios establecidos por la legislación vigente y la normatividad interna del colegio.

2.35 En caso de error en el boletín académico, presentar reclamación razonada por escrito ante la Coordinación Académica y ser atendido de forma oportuna.

2.36 Tener acceso a actividades complementarias que permitan la superación de logros pendientes, en las fechas asignadas para tal fin.


EN EL ASPECTO PARTICIPATIVO:

2.37 Elegir y/o ser elegido como representante de los estudiantes ante el Gobierno Escolar asumiendo con responsabilidad su liderazgo de acuerdo con lo establecido en el PEI, siempre y cuando se cumpla con las normas de comportamiento de este Manual y con los requisitos definidos por el comité o Consejo electoral.

2.38 Participar en el proceso de construcción del PEI, en su aprobación, adopción, evaluación y revisión, a través de sus representantes.

2.39 Presenta a través del personero estudiantil, planes y proyectos que tiendan a formar a los estudiantes en temas relacionados con sus derechos y deberes

3.40 Representar al colegio en los eventos para los cuales sea elegido, considerando su buen desempeño académico y disciplinario

3.41 Participar activamente en los eventos que se adelanten para el éxito de los proyectos pedagógicos institucionales y manifestar sus iniciativas sobre los mismos


4. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES EN EL ASPECTO GENERAL:


4.1 Conocer y asumir el Manual de Convivencia de la institución

4.2 Tratar a todas las personas (directivos, profesores, compañeros, empleados administrativos y de servicios generales, padres de familia, visitantes) con la debida consideración, respeto y cortesía

4.3 Reconocer y respetar en los demás los derechos que se pretenden para si mismo

4.4 No abusar de sus propios derechos

4.5 Utilizar un lenguaje respetuoso dentro y fuera del plantel, manteniendo la buena imagen y haciendo honor al nombre del colegio, en todo m omento

4.6 Respetar al colegio, su nombre, símbolos, principios y objetivos; Esforzándose en todo momento, por alcanzar el perfil establecido



EN EL ASPECTO DE CONVIVENCIA:

4.7 Velar y participar en el cuidado del medio ambiente escolar, procurando la conservación de condiciones de salud física, emocional, mental y espiritual

4.8 Actuar consciente la asumir la responsabilidad de sus actos

4.9 Respetar el conducto regular y tener en cuenta las indicaciones para el buen uso de los diferentes servicios que presta la institución

4.10 Participar democráticamente como candidato y/o elector responsable en el proceso de conformación del gobierno escolar

4.11 Escuchar, conciliar y respetar las decisiones tomadas ante diferentes situaciones de la vida escolar

4.12 Utilizar los servicios de colegio (tienda escolar, oficinas, laboratorio, materiales, mueble) con la compostura y el decoro que garantice la seguridad y el bienestar de quienes lo comparten, respetando los turnos de compañeros u otras personas y cuidando la integración y conservación de los bienes de la institución

4.13 Presentar y cuidar diariamente todos los útiles y elementos personales y, en actitud de solidaridad permanente, denunciar cualquier daño que se infrinja a los útiles y elementos de sus compañeros o de cualquier miembro de la comunidad educativa

4.14 Asumir un comportamiento adecuado dentro y fuera del plantel y evitar situaciones que pongan en entredicho la buena imagen personal y de la institución. El mal comportamiento fuera del colegio se considera falta grave cuando se porte el uniforme del plantel.

4.15 Al terminar la jornada escolar los estudiantes tienen el deber de dirigirse a su casa. En caso contrario la responsabilidad sobre cualquier situación es de los padres o acudientes quienes tienen el deber de cuidar y controlar el horario de sus hijos, no obstante la posibilidad del plantel para requerir al estudiante por incumplimiento de este deber.

4.16 Cualquier miembro de la comunidad educativa tiene le deber de reportar al colegio el mal comportamiento de un estudiante, particularmente cuando este desconozca deberes cívicos y con sus actitudes y expresiones pongan en entredicho el buen nombre del plantel.

4.17 Entregar oportunamente a los padres de familia y/o acudientes, las comunicaciones e informes que el colegio les remita y devolver inmediatamente los desprendibles firmados.

4.18 Proyectar orden, limpieza y pulcritud en todo momento, observando respeto y compostura en los diferentes actos de la comunidad. Los jóvenes que tengan barba deberán presentarse afeitados y con corte y peinado de cabello formal y en color natural.

4.19 Mostrar respeto y compostura en los diferentes actos de la comunidad.

4.20 Tratar a todos los integrantes de la comunidad con respeto, evitando utilizar apodos y burlas de mal gusto que entorpezcan las buenas relaciones y atenten contra la integridad personal.

4.21Entregar en coordinación todo objeto que se encuentra sin que puede establecer quien es el dueño.

4.22 Permanecer en los espacios que correspondan actividades académicas, de formación o de descanso, según los horarios y momentos establecidos por el plantel.

4.23 Adelantar y promover campañas para los diferentes proyectos institucionales.

4.24 Dar a conocer, siguiendo el conducto regular, cualquier irregularidad que observe relacionada con el consumo, porte o comercio de sustancias psicoactivas, entre los miembros de la comunidad educativa.

4.25 Cuidar y conservar los muebles, enseres y elementos del colegio, los propios y los de sus compañeros. En caso de daño, extravío o destrucción, no obstante sancionarse disciplinariamente la falta, estudiantes y acudientes se comprometen a reparar el daño o restituir lo perdido de manera inmediata. En el evento de probarse intención deliberada de causar daño, la falta se considerara como muy grave.

4.26 Informar o denunciar cualquier atentado o daño que se observe sobre las instalaciones o bienes del colegio, por parte de compañeros o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

4.27 Abstenerse de realizar o intentar cualquier tipo de adulteración, fraude o suplantación, falta que se considera como muy grave por ser contraria al conjunto de valores que orientan a la institución.


EN EL ASPECTO ACADÉMICO

4.28 Realizar responsablemente todas las actividades curriculares necesarias para su proceso de desarrollo integral, dentro de términos establecidos en el calendario académico.

4.29 Conocer y cumplir los requisitos exigidos por la institución para efectos de avance y promoción.

4.30 Apoyar todo tipo de actividades que propicien el bienestar y la superación estudiantil e institucional.

4.31 Participar en el proceso de construcción del PEI, en su aprobación, adopción, ejecución, evaluación y revisión a través de sus representantes.

4.32 Proveerse oportunamente de los elementos necesarios para las actividades académicas, culturales, sociales, religiosas y deportivas organizadas por el plantel.

4.33 Asistir a las actividades extraescolares programadas por el colegio.


EN EL ASPECTO DE PRESENTACION PERSONAL

4.34 Observar excelente presentación e higiene personal.

4.35 Respetar la limpieza, higiene y conservación de la institución y colaborar activamente para mantenerla de igual forma, como elemento fundamental en el proceso de formación escolar.

4.36 Portar el uniforme completo y correctamente, sin utilizar maquillaje, joyas o accesorios que dañen la buena presentación del mismo, haciendo honor a la dignidad, formalidad y buen nombre del colegio, dentro y fuera del plantel (desde que sale de su casa hasta que regresa). Tanto los útiles como el uniforme deben estar marcados con el nombre del estudiante.

UNIFORME

Hombre: Pantalón azul oscuro dacron paño o poliéster de prenses, camisa cuello sport, saco gris de lana cuello v, medias oscuras, zapatos negros de amarrar.

Mujeres: Falda escocés con prenses, camisa blanca cuello sport saco gris de lana cuello v, medias blancas no tobilleras, zapatos negros de amarrar, la falda debe ir debajo de la rodilla

SUDADERA

Azul oscura, según modelo, pantaloneta, camiseta, medias y tenis blancos.

4.37 Abstenerse de usar prendas o accesorios diferentes al uniforme durante su permanencia en al colegio. Para el caso de las niñas las hebillas, diademas o balacas deben estar de acuerdo con los colores del uniforme (azul, negro, blanco). En al caso de los hombres el cabello debe llevarse corto y en estilo formal.
De manera expresa se excluye el uso de tintes y expresiones por peculiaridad particularicen de tal forma al estudiante que pueda generar controversia, posiciones extremas, conformación de grupos radicales o cualquier situación de disputa o discriminación por razones de apariencia entre la comunidad, tales como el uso de aretes, pircing, colorantes, accesorios de cuero, anillos, cadenas, manillas, tatuajes, adornos u otros elementos similares.

EN EL ASPECTO DE ASISTENCIA:

4.38 Asistir puntualmente a la institución según horario correspondiente, permanecer en todas las clases y participar presentándose oportunamente en todos los actos de la comunidad, salvo que haya sido excusado, citado o remitido a otras dependencias. En cualquier caso contrario con el permiso escrito del respectivo coordinador.

HORARIO:

7:00 a.m A 2:30p.m.

PARAGRAFO: El estudiante que llegue después de la hora estipulada para el ingreso al colegio, deberá justificar por escrito la causa de su retardo para poder iniciar la segunda hora de clase.
Esta justificación no tiene validez de excusa.
Al reincidir al estudiante deberá presentarse con sus acudientes y asumir compromisos para validar su intención de ser parte responsable de la comunidad educativa

4.39 Presentar justificación de inasistencia respaldadas con la presencia de sus acudientes y / o una certificación de una entidad de salud reconocida (EPS), a mas tardar en el momento en que el estudiante se reintegre a la institución. La inasistencia que no sea justificada de acuerdo con lo prescrito será considerada una falta grave.

4.40 Para retirarse del colegio durante el horario de clases el estudiante deberá presentar nota escrita del padre de familia o acudiente quien solicitara este permiso directamente coordinación podrá excusar la presencia de aquel.


PROHIBICIONES:

Para contribuir al logro de los objetivos del PEI, y la buena marcha del plantel, a los estudiantes les están prohibidas las siguientes conductas, que se califican como faltas graves dada la incidencia que pueden tener para la buena imagen del colegio y la seguridad y la convivencia dentro de la comunidad educativa:

4.41 Utilizar el nombre del colegio o el uniforme para cualquier actividad diferente a las labores académicas, culturales, artísticas, recreativas y deportivas programadas por el colegio, menos que cuente con autorización especial.

4.42 Portar y/o usar cualquier clase de arma de fuego, cortopunzante, o de cualquier tipo, que ponga en peligro la vida o integridad personal del portador de cualquier miembro de la comunidad. Su incumplimiento constituye una falta grave.

4.43 Iniciar, ingerir o incitar a otros a consumir bebidas alcohólicas en el colegio o fuera de el en sitio publico, portando el uniforme.

4.44 Ingerir bebidas alcohólicas en actividades escolares o extraescolares, tales como convivencia, salidas pedagógicas, retiros espirituales, excursiones, servicio social celebraciones y otras.

4.45 Presentarse a las actividades curriculares o extraescolares bajo el efecto de medicamentos no prescritos, bebidas alcohólicas, estupefacientes, sustancias psicotropicas, bebidas o comestibles que las contengan.

4.46 Fumar dentro o fuera del colegio, portando el uniforme.

4.47 Portar, incitar su uso o distribuir dentro o fuera del establecimiento, medicamentos no prescritos,
bebidas alcohólicas, estupefacientes o sustancias psicotropicas.

4.48 Proferir amenazas contra la vida o la integridad de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.

4.49 Propiciar o participar en actividades contra la integridad física o moral del compañero o cualquier
miembro de la comunidad educativa, dentro o fuera del colegio.

4.50 Vender, comprar, portar o circular libros, folletos, revistas, disquetes u otros medios, con divulgación pornográfica que atente contra la moral, las buenas costumbres, o el conjunto de principios y labores que caracterizan el proyecto educativo constitucional.

4.51 Hacer y/o colocar dibujos, graffiti y cualquier genero de expresiones criticas, en cualquier sitio del colegio o fuera del colegio. La falta se considera grave cuando se manejen términos soeces, pornográficos, irrespetuosos o amenazantes. La sanción que se aplica será independiente de la reparación integra o inmediata del daño.

4.52 Sobre el entendido de que la comunidad educativa reconoce que las manifestaciones de la personalidad deben adecuarse a condiciones de espacio y tiempo y que el colegio y la jornada escolar tienen razón de ser en cuanto, entre otras, constituyen una oportunidad para formarse y reconocer limite a las expresiones del comportamiento, queda expresamente prohibido dentro del colegio y durante la jornada escolar, para todos los miembros de la comunidad educativa, realizar actos de actos de acercamiento físico que puedan derivar en molestia o mal ejemplo por su impertinencia dentro de un espacio en el que no puede haber intimidad, o en motivo, de escándalo, particularmente por tratarse de un servicio publico mayoritariamente a menores de edad. Su incumplimiento constituye una falta grave.

4.53 Apropiarse o tomar cualquier clase de objeto ( útiles escolares, dinero, loncheras, combustible, documentos, etc.) De cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de la institución.

4.54 Salir o entrar a la institución por lugares distintos de las puertas de acceso normal. Durante las jornadas escolares se requiere previa autorización para salir del plantel. En las jornadas extracurriculares, el ingreso deberá ser autorizado previamente. La gravedad de esta falta exime a el plantel de responsabilidad por la conducta del estudiante.

PARÁGRAFO: Se considera leve la primera vez que se incurra en las siguientes actividades prohibidas en orden a facilitar la convivencia dentro del plantel.

4.55 Subirse a los marcos y tableros de las canchas, árboles, zonas verdes, placas o techos del plantel, para recuperar balones o elementos que accidentalmente llegaren alli. Esta operación deberá solicitarse a personal autorizado de la administración. El incumplimiento a esta prohibición exime al colegio de responsabilidad frente a la circunstancia que la conducta imprudente genere al estudiante sin perjuicio de las sanciones disciplinarias.

4.56 Consumir gomas de mascar dentro del colegio y en las rutas.

4.57 Realizar actividades de recaudación de fondos sin la autorización de las directivas del colegio.

4.58 Negociar bienes o cualquier clase de artículos dentro o fuera del colegio y practicar apuestas o juegos de azar con carácter lucrativo.

4.59 Difundir o propiciar cualquier genero de propaganda política o religiosa, distinta de la católica que caracteriza a la institución.

4.60 Traer elementos deportivos, teléfonos celulares, beepers, equipos de audio y todo tipo de accesorios que no sean solicitados o autorizados expresamente por el colegio.

4.61 Jugar en las aulas, pasillos o calles con balones o cualquier elemento que pueda lastimar o incomodar a las demás personas que usen ese espacio.

4.62 Presentarse con prendas que no correspondan al uniforme del dia.

4.63 Permanecer fuera de los salones en horas de clase, sin previa autorización.


CAPITULO III
PROCEDIMIENTOS

1. FALTAS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES:

Las faltas hacen relación al incumplimiento de las normas, obligaciones, acuerdos o compromisos previamente establecidos que puede afectar la tranquilidad o el desarrollo de las personas y la comunidad educativa.

En algunas oportunidades es necesario llegar a la reflexión y propiciar el cambio asumiendo la responsabilidad y enfrentándose a la vivencia directa de las consecuencias que acarrean el obrar consciente o inconscientemente de manera inadecuada, o de tal manera que de turbe la convivencia armónica de la comunidad educativa.

La formación integral involucra necesariamente una apropiación y concepción aceptada de la acción individual dentro de un contexto social. Los procedimientos adoptados por la comunidad educativa ante las faltas o contravenciones busca generar situaciones o espacios específicos que favorezcan una toma de conciencia del joven acerca de las consecuencias de sus acciones; esta reflexión debe llevar el cambio continuo, propiciando su desenvolvimiento personal adecuado.

Se consideran faltas de los estudiantes, el incumplimiento de los deberes, la violación de las prohibiciones consagradas en este manual y el incumplimiento de los acuerdos o compromisos que en desarrollo del mismo adquieran los estudiantes.

1.1 Faltas leves: Son aquellas que a pesar de que indiquen incumplimiento de los acuerdos o al manual de convivencia no son calificados como graves, por tratarse de una primera vez y por considerar que no afectan de manera trascendental la marcha del plantel, tal como sucede cuando no se porta adecuada o completamente el uniforme que corresponda al dia, se llegue tarde al colegio, al inicio de cada clase, o no se presentan todas las tareas acordadas.

1.2 Faltas Graves: Son todas aquellas conductas calificadas como tales en este manual aquellas faltas leves incurridas en reincidencia, o que por actuarse simultáneamente con otras afecten la tranquilidad, la convivencia, la academia o el buen nombre del colegio.

De manera especial se establecen como faltas graves:

· Portar y/o usar cualquier clase de arma de fuego, cortopunzante, o de cualquier tipo, que ponga en peligro la vida o integridad personal del portador, o de cualquier miembro de la comunidad educativa
· Portar, traficar o estimular el consumo de sustancias psicoactivas (licitas o ilícitas) dentro y/o fuera de la institución, inclusive la llamada dosis personal.
· Agredir física, verbal o psicológicamente a compañeros profesores y otras personas dentro y fuera del colegio.
· Consumir alcohol o drogas psicoactivas dentro o fuera de la institución y la distribución de las mismas.
· Fumar dentro o fuera del colegio portando el uniforme.
· Utilizar un vocabulario grotesco e irrespetuoso hacia cualquier persona, ya sea en forma verbal, escrita o grafica.
· Causar daño deliberando a los bienes del colegio o de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.
· Atentar contra el buen nombre del Instituto Cooperativo Agroindustrial
· Cometer fraude en cualquiera de sus formas, tales como suplantar a padres de familia o docentes con la firma o con observaciones puestas sobre cualquier documento.
· Asumir un mal comportamiento fuera del colegio portando el uniforme del plantel.
· Actuar deliberadamente, apropiándose, atentando ocasionando daño a los bienes del colegio o cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de un tercero.

2. INSTANCIAS

2.1 Conducto Regular: Para resolver cualquier situación de tipo disciplinario y con el objeto de garantizar al estudiante el debido proceso, el derecho de defensa y la posibilidad de acudir a la doble instancia frente a las decisiones que puedan afectarle, se establece el siguiente conducto regular:

· El (La) Profesor (a)
· La dirección de curso
· La coordinación de convivencia
· Comité de convivencia escolar
· El consejo directivo

PARAGRAFO PRIMERO: Analizada la gravedad de la falta y reconocida la necesidad de apoyar al estudiante con la intervención de otras instancias del Gobierno Escolar, se harán las remisiones necesarias y se solicitara el informe a los estamentos involucrados, antes de pasar el caso al Comité de Convivencia Escolar.

PARÁGRAFO SEGUNDO: El Consejo Directivo será el órgano que conocerá de las apelaciones a las decisiones del comité de Convivencia Escolar y dependiendo de la gravedad del caso conocerá también aquellos casos que le sean remitidos por el Comité de Convivencia Escolar, pudiendo en todo tiempo y cuando lo considere necesario intervenir y tomar las decisiones que sean del caso.

2.2 El Comité de Convivencia Escolar: Se integrara por el (la) Coordinador (a) de Convivencia, el (la) director (a) de grupo a cargo del curso implicado. El (la) Personero de los estudiantes el representante del Consejo Estudiantil, un padre de familia designado por la junta directiva de La Asociación de Padres de Familia, quienes deben contar con disponibilidad para asistir durante la jornada escolar cuando sean requeridos. En todo caso, las decisiones se tomaran por mayoría de los asistentes aun en el evento en que uno de los estamentos no atienda la convocatoria.

2.3 El Consejo Directivo: Esta integrado por el (la) Rector (a) a quien lo preside, gerente Instituto Cooperativo Agroindustrial, como entidad promotora del proyecto, dos (2) representantes del grupo de padres de familia, designados por la junta directiva de la Asociación de Padres de Familia, dos (2) representantes de los docentes elegidos en la Asamblea General, un (1) representante de los estudiantes elegidos por el Consejo de Estudiantes entre los alumnos de ultimo grado, un (1) coordinador del plantel, un (1) representantes del grupo de exalumnos.

2.4 Recurso de Apelación: El estudiante que razonadamente manifieste que con una medida impuesta se le han desconocido alguno (s) de los derechos consagrados en el Manual de Convivencia, podrá presentar por escrito recurso de apelación durante los cinco (5) días siguientes al momento en que se le haya notificado una medida en cuestión. No procederá segunda apelación.


3. PRCEDIMIENTO GENERAL:
En el seguimiento o investigación de cada caso, según sea procedente, se considerara:

· Aclaración de los hechos y actitudes con el implicado o implicados para determinar su participación.
· Hacer el registro correspondiente en el Observador del Estudiante y citar a los padres o al acudiente para su notificación.
· En tanto sea posible , aceptación conciente de la responsabilidad en los hechos o actitudes presentadas, o sustentación de los mismos con pruebas o indicios.
· Lograr un compromiso personal de cambio en relación con los hechos y actitudes presentadas, si hubiese lugar a ello.
· Reposición o reparación total del daño, causado cuando sea necesario.
· Desescolarizacion temporal hasta por cinco días de clase, a criterio de la Rectoría, cuando la gravedad de la falta lo amerite, mientras la instancia correspondiente decide de fondo el asunto.
· Aplicación de la medida pedagógica correspondiente.
· Participación en actividades de servicio o bienestar, dentro o fuera del colegio, como medida formativa y complementaria a la sanción establecida, cuando se considere necesario.
· Informe a las autoridades competentes cuando fuese necesario.

4. MEDIDAS APLICABLES A LOS ESTUDIANTES

4.1 Llamado de atención verbal: Procederá por parte de un docente, el director de curso o el rector que observe o tenga conocimiento de una falta a los deberes académicos o de convivencia consagrados con este Manual.

Deberá dejarse constancia del llamado de atención en el Observador del Estudiante, teniendo en cuenta las pautas generales para su diligenciamiento

4.2 Amonestación escrita: Procederá de los docentes, el director de curso o del coordinador en los siguientes casos.
· Por reincidencia en el incumplimiento de cualquiera de los deberes académicos o de convivencia, que haya ameritado de atención verbal.
· Por incumplimiento deliberado o mal intencionado a juicio del docente, de alguna de las prohibiciones contempladas en el presente Manual.

El estudiante y el padre de padre de familia o acudiente, firmaran un acta de compromiso conjunto en la que se establezcan acciones viables y observables que permitan hacer un seguimiento a la superación de los problemas de comportamiento que determinen la sanción.

4.3 Suspensión de la institución: Es competencia de la Coordinación Académica o de Convivencia el decidir la aplicación de la medida pedagógica de la suspensión, la cual podrá ser hasta por tres (3) y procederá en los siguientes casos:

· Por incumplimiento de los compromisos académicos o de convivencia que dieron lugar a la amonestación escrita y que quedaron consagrados en la correspondiente acta de compromiso.
· O cuando el estudiante teniendo un compromiso académico o de convivencia reincide en incumplimiento de otros deberes consagrados ene este Manual.

Es una medida de carácter formativo con la cual se invita ala estudiante y al padre de familia el incumplimiento de los compromisos adquiridos en el acta de compromiso y al cambio de actitud, de manera que se aporte positivamente a la formación personal y del grupo. El estudiante asumirá las consecuencias por las actividades que no realizo en el tiempo de la suspensión.
El coordinador citara al padre de familia o acudiente para comunicarle la medida de la suspensión, de lo cual se dejara constancia en el observador del estudiante, el cual deberá ser firmado por el padre o acudiente y el coordinador que haga la anotación correspondiente.

PARÁGRAFO: El estudiante que habiendo sido suspendido, reincida en las faltas que dieron lugar a la suspensión o cometa otras que afecten la armonía dentro de la comunidad educativa, será remitido al Comité de Convivencia para que alli se decida sobre sus condiciones de permanencia o no en el plantel.

4.4 Matricula en observación: esta sanción procederá cuando a juicio del Comité de Convivencia Escolar, el estudiante haya faltado a deberes o prohibiciones considerados como graves en este Manual, o cuando se presente reincidencia en cualquiera de las contravenciones que dieron lugar a la suspensión o cuando habiendo sido suspendido falte a cualquiera de los deberes o prohibiciones consagrados en este Manual. Implica un severo llamado de atención al estudiante que reiterada o deliberadamente incumple sus compromisos académicos o disciplinarios.

La sanción de Matricula en Observación será impuesta por el Comité de Convivencia Escolar. La decisión se comunicara por escrito al estudiante y a su (s) acudiente (s).

El Levantamiento de esta sanción se hará por decisión del Comité de Convivencia Escolar quien podrá acometer la revisión de los casos que al finalizar el año escolar le sean presentados para evaluar la superación de las dificultades académicas y de convivencia que haya presentado el estudiante.

4.5 Cancelación de Matricula: Luego de agotar los recursos del seguimiento formativo con los cuales se pretendió incorporar al estudiante a la convivencia social, que dependiendo de la gravedad de la falta no implica necesariamente la aplicación secuencial de las medidas atrás descritas, el Comité de Convivencia Escolar sugerirá la aplicación de la sanción de Cancelación de Matricula y remitirá a la rectora los casos.

Esta sanción operara de manera directa, y serán comunicadas por resolución Rectoral, al incurrir el estudiante en cualquiera de las conductas calificadas como graves en este Manual, o en el evento en que a una medida de Matricula de Observación se le sume una falta grave o en cualquiera de las siguientes conductas, dentro o fuera del colegio, que también se consideran graves en orden a la indeferencia con las actividades de la formación y las relaciones de los miembros de la institución, dado que afecten la integridad, la seguridad y el buen nombre de la misma, sin perjuicio de los informes a las autoridades a que hubiere lugar:

· Por reincidencia en el incumplimiento de cualquiera de los deberes o violación de las prohibiciones que dieron lugar a la medida de la Matricula de Observación.
· Incurrir en el incumplimiento de cualquiera de los deberes o prohibiciones consagradas en este Manual mientras el estudiante se encuentre bajo Matricula en Observación.
· Incurrir en el incumplimiento de cualquiera de las prohibiciones calificadas en este Manual como graves.
· Incurrir en una falta calificada como grave en este Manual
· Cometer infracción o delito castigado por las leyes penales y/o contravenciones policivas colombianas.

PARÁGRAFO: En todos estos casos se observara el procedimiento general establecido en el numeral tres (3) de este capitulo.

4.6 Perdida del cupo para el año siguiente: No se renovara la matricula a los estudiantes cuando se presente cualquiera de los siguientes eventos:

· Haber terminado el año escolar con Matricula en Observación.
· Perder por dos años consecutivos el mismo grado.

El Comité de Convivencia Escolar, antes de finalizar el año, revisara los casos de los estudiantes con Matricula en Observación que le sean presentados, para evaluar en cada caso, la superación de las dificultades de convivencia que dieron lugar a esta medida pedagógica y determinar si esta se mantiene o no.

6. APLICACIÓN DEL CODIGO DEL MENOR

De acuerdo con lo establecido en el Código del Menor, deberá informarse, a las autoridades competentes sobre las situaciones irregulares o de peligro que puedan afectar al menor.

Dicho Código dispone en el articulo 29: “El menor que se encuentre en algunas de las situaciones irregulares definidas en este titulo, estará sujeto a las medidas de protección tanto preventivas como especiales”.

En el articulo 30:”Un menor se halla en situación irregular cuando:

a) Se encuentre en situación de abandono o de tiempo.
b) Carezca de atención suficiente para la satisfacción de sus necesidades básicas.
c) Su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren.
d) Haya sido autor o participe de una infracción penal.
e) Carezca de representante legal.
f) Presente deficiencia física, sensorial o mental.
g) Sea adicto a sustancias que produzcan dependencia o se encuentre expuesto a caer en la adicción.
h) Sea trabajador en condiciones no autorizadas por la ley.
i) Se encuentren en una situación especial que atente contra sus derechos o integridad.”

Para las contravenciones que hacen referencia a consumo de sustancias psicoactivas y porte de armas, según decreto N° 2737 del 27 de noviembre de 1989, se tienen en cuenta los siguientes artículos del Código del Menor:

Articulo 234 “ Los menores adictos a sustancias que produzcan dependencia, serán sometidos a tratamiento tendiente a su rehabilitación, por iniciativa del Juez o del Defensor de Familia o de quien tenga su cuidado personal. Los costos que ello ocasione, serán asumidos por los padres o las personas de quienes el menor dependa y en su defecto por el Ministerio de Salud en coordinación con los organismos públicos o privados que realicen programas especiales de rehabilitación”.

Articulo 235 “ Los directores y maestros de establecimientos educativos que detecten entre sus educandos casos de tenencia, trafico o consumo de sustancias que produzcan dependencias, están obligados a informar a los padres y al Defensor de Familia para que adopten las medidas de protección correspondientes”.

En consecuencia se establece el siguiente procedimiento:

5.1 Elaboración del acta describiendo los hechos concretos como se dieron, incluyendo descargos en presencia del Coordinador de Convivencia, orientación y dos testigos, de ser posible (Personero (a) o Representante de los estudiantes).

5.2 El departamento de orientación citara a padres de familia o acudientes, informando sobre la situación.

5.3 Practica de un examen toxicológico (orina y sangre) antes de 24 horas en la entidad competente a costa y cargo de los padres o acudientes

5.4 Comunicación al defensor de familia sobre el caso, en relación con tenencia, trafico o consumo de sustancias que produzcan dependencia, que expongan al estudiante a caer en la adicción o cuando el estudiante presente graves problemas de comportamiento adaptación social.

5.5 Firma del documento de compromiso definiendo las condiciones de retiro de la institución en el caso de consumo de sustancias psicoactivas

Dar cumplimiento el tratamiento sugerido por el especialista.

5.7 Si la familia y/o acudientes y el estudiante optan por un especialista o entidad diferente a los sugeridos por la institución, deben presentar al colegio constancia certificado que se ha dado inicio al tratamiento y que el profesional es reconocido ene el área (toxicología fármaco-dependencia).

5.8 El colegio podrá considerar otorgar nuevamente el cupo cuando el cupo cuando el Comité Científico de la Institución que realizo el tratamiento certifique que, con el apoyo de sus familia, el estudiante se encuentra en el rango de edades establecidas por el plantel para cada grado.


CAPITULO VI
RECONOCIMIENTOS

Los estudiantes tendrán los siguientes reconocimientos de distinción y la anotación respectiva en el registro escolar de acuerdo con su participación y la anotación respectiva en el registro escolar de acuerdo con su participación en las actividades del colegio o en su representación:

6.1 Izada de bandera y Mención de Honor, al destacarse en algunos de los aspectos que favorecen el desarrollo personal, teniendo en cuanta el criterio fijado para cada oportunidad.

6.2 Ser elegido como representante del curso ante diversas actividades.

6.3 Representar a la institución en actividades deportivas y culturales a nivel intercolegiado Municipales, Nacional e Internacional.

6.4 Reconocimiento en privado o en publico a los estudiantes que se destaquen en actividades deportivas, artísticas y de creación literaria dejando constancia en el observador del alumno.

6.5 Exención de la presentación de evaluaciones.

6.6 Media Beca Pensión: Una vez terminado el año escolar, el colegio otorgara Media Beca pensión para el año siguiente, a un estudiante de cada grado escolar de educación básica y media, que haya sobresalido en los aspectos académicos y actitudinales. El comité de evaluación y promoción definirá para cada grado, el alumno que se haga merecedor de este beneficio, quien cancelarael valor de la matricula y la mitad de la pensión mensual.

6.7 Se dará Menciones de Honor en la clausura del año escolar a los mejores estudiantes por excelencia académica, esfuerzo personal y colaboración.

6.8 Condecoraciones:

· Medallas al Merito: Están serán otorgadas al:

§ Estudiante que obtenga el mejor puntaje en las pruebas de estado.
§ Estudiante de cada modalidad que muestre excelencia en la modalidad.
§ Mejor estudiante, esta distinción se otorgara según el criterio del comité de evaluación a quien haya sobresalido en los aspectos académicos, disciplinarios y humanos durante toda su estadía en el colegio.
§ Escudo del colegio-Grado de Bachiller: distinción que se entregara a todo estudiante que obtenga su grado de bachiller en el colegio, como reconocimiento a su constancia y esfuerzo.
§ Otros, a juicio de la rectoría, del colegio y del Consejo Directivo.


CAPITULO VII
DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE:

1.1 Participar ene el proceso de construcción del P.E.I, de la adopción, apropiación, ejecución, evaluación, a través de sus representantes o directamente cuando sean convocados.

1.2 Conocer a las personas responsables de los diferentes departamentos de la institución y hacer uso de los servicios que ofrecen

Ser informados oportunamente sobre el proceso de desarrollo de sus hijos o acudidos.

1.4 Recibir colaboración eficiente y oportuna, por parte de los diferentes estamentos del plantel, para la superación de las debilidades que presenten los estudiantes.

1.5 Recibir periódicamente los informes de rendimiento académico de su hijo y/o acudido.

1.6 Contar con garantía de continuidad en los estudios para su hijo (a) o acudido(a) en las condiciones que regularmente ha establecido el colegio, siempre y cuando se encuentre a paz y salvo por todo concepto al momento de la matricula y no haya dado lugar a, que en su contra, se haya iniciado acciones judiciales tendientes a obtener el cobro de las sumas debidas al plantel.

1.7 Participar en la Asociación de Padres, elección de junta directiva, consejo de padres de familia, comité y consejo directivo a través de sus representantes.

1.8 Participar en las diferentes actividades de formación que brinde la institución para ellos.




2. DEBERES DE LOS PADRES Y/O ACUDIENTES

2.1 Cancelar los costos de matricula, pensiones, sistematización, documento de identidad escolar, derechos de grado, exámenes de estado, convivencia, salidas pedagógicas y guías de trabajo, dentro de los plazos establecidos.

2.2 Conocer y asumir el Manual de Convivencia.

2.3 Contribuir a la construcción del P.E.I., a su desarrollo, evaluación y mejoramiento continuo, a traves de sus representantes,

2.4 Responsabilizarse de la educación y formación de su hijo y/o acudido en concordancia con los alineamientos establecidos por la Constitución Política, articulo 67; la Ley General de Educación Art. 7°. Literales c, d, f;; Codigo del menor, el PEI, y el Manual de Convivencia.

2.5 Brindar a su hijo(a) y/o acudidido (a) y un ambiente de comprensión y respeto dentro del hogar, dedicarle el tiempo necesario para el apoyo del cumplimiento de sus deberes escolares y proporcionarle los elementos necesarios para su desarrollo integral.

2.6 Promover conformación de la asociación de padres de familia, comités y consejo directivo mediante la elección democrática de sus representantes.

2.7 Asistir a las reuniones programadas por el colegio y cuando se requiera su presencia y cuando lo considere necesario.

2.8 Acercarse personalmente a solicitar por su hijo o acudido y presentar excusas por fallas o retardos, en el momento en el que el estudiante se reintegre a labores académicas.

2.9 Proporcionar los elementos necesarios para el crecimiento integral de su acudido.

2.10 Promover y apoyar todo tipo de actividades que propicien el bienestar y la superación estudiantil e institucional.

2.11 Durante el año escolar , es deber del acudiente estar a Paz y Salvo por todo concepto con la institución.

2.12 Asumir los costos de la reparación de los daños ocasionados por sus hijos o acudidos, respondiendo de manera inmediata por los mismos.

2.13 En caso de retiro definitivo o temporal del estudiante, el padre de familia deberá informar por escrito a rectoría y a la administración para continuar generando costos y tramitar el paz y salvo correspondiente.



CAPITULO VI
DEL DOCENTE

1. DERECHO DEL DOCENTE:

2.1 Conocer la filosofía de la institución.

2.2 Participar en la construcción, desarrollo e innovación y transformación del PEI.

2.3 Recibir los beneficios prestacionales, de seguridad, capitación, bienestar y estabilidad, de conformidad con la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación y el Código Sustantivo del trabajo.

2.4 Ser tratado en concordancia con el espíritu cristiano según los principios y valores asumidos por la institución.

2.5 Solicitar y obtener permisos licencias y comisiones de acuerdo con las disposiciones legales y el reglamento interno de trabajo.

2.6 Hacer uso del conducto regular para resolver las situaciones que se le presenten.

2.7 Gozar de libertad para el ejercicio de la docencia según asignación académica y principios
Institucionales.

2.8 Ejercer el derecho democrático de elegir y/o ser elegido para representar as sus compañeros ante los diferentes órganos del gobierno escolar.

2.9 Disponer de los medios, recursos, servicios y comodidades para el adecuado desempeño laboral.


2. DEBERES DEL DOCENTE

Vivenciar los valores cristianos como testimonio de fe.

2.11 Identificarse y actuar de acuerdo con la filosofía, visión y misión institucional.

2.12 Asumir el desarrollo y evaluar el PEI, participando activamente en su innovación y mejoramiento.

2.13 Asumir sus responsabilidades laborales de conformidad con la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación, el Código Sustantivo del Trabajo, el Reglamento interno de Trabajo y su propio contrato de trabajo.

2.14 Dar cumplimiento a la jornada, a la asignación académica y participar en todas las actividades de acuerdo con el contrato laboral.

2.15 Seguir el conducto regular para resolver las situaciones que se le presenten con los estamentos de la comunidad.

2.16 Desempeñar las labores a su cargo con ética y profesionalismo.

2.17 Hacer uso responsable del ejercicio democrático de elegir y/o ser elegido.

2.18 Velar por la conservación del buen ambiente de trabajo cuidado de los espacios, de la dotación, materiales y servicios disponibles para la acción pedagógica.






















CAPITULO VII
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

“Evaluar es comparar lo esperado con lo alcanzado”
“Alumno o educando es el centro del proceso educativo
y debe participar activamente en su propia formación integral”
(Ley 115 Art. 91)

Se concibe la evaluación como la revisión continua de los procesos tendientes a lograr comprensiones profundas, retroalimentar los eventos pedagógicos y facilitar el desarrollo integral de los estudiantes.

L evaluación del desempeño escolar es el proceso continuo e integral que se expresa en informes cualitativos descriptivos de acuerdo con el avance de los estudiantes en el alcance de metas de comprensión, propuesta para el proceso pedagógico.

La intencionalidad de la evaluación del desempeño escolar es valorar en formas objetiva y participativa no solo el alcance de las Metas de Comprensión. Sino las causas y circunstancias que inciden en el desempeño de los estudiantes, con el fin de encontrar nuevas estrategias que el éxito escolar.

1. FINALIDADES
- Determinar la obtención de las Metas de Comprensión (logros) en el Proyecto Educativo Institucional.
- Definir el avance en el desarrollo de comprensiones.
- Posibilitar la vivencia de valores y actitudes.
- Favorecer en cada estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades.
- Identificar y considerar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de
aprendizaje.
- Ofrecer al estudiante oportunidades para aprender del acierto y del error y en general de la experiencia.
- Proporcionar al docente información para reorientar y/o consolidar sus practicas pedagógicas.
(Capitulo VI Art. 47 decreto 1860)


2. MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN

El papel del docente como dinamizador y guía del proceso de formación del estudiante es de valorar y apoyar su mejoramiento continuo.

2.1 Son medios de evaluación todas las evidencias que permitan valorar las compresiones alcanzadas por el estudiante. El proceso de evaluación se completara con un proceso de retroalimentación que incluye tres acciones: apreciar, valorar y sugerir.

El estudiante propondrá y desarrollara planes de mejoramiento que se aplicaran en los siguientes caos:
Individuales o grupales de acuerdo con los resultados de las evaluaciones continuas de periodo como parte de las labores normales del curso y/o cuando ha dejado metas de comprensión (logros) pendientes en un bimestre académico.

Los estudiantes deben alcanzar las metas de comprensión (logros) en cada evento pedagógico, en cada periodo académico. No deberá dejar metas de comprensión de logros pendientes de un periodo a otro.

2.4 Planes de recuperación, prescritos por las comisiones de evaluación y promoción al terminar el año escolar para los estudiantes que terminan con Insuficiente o Deficiente en una o dos áreas o aquellos que hayan sido promovidos por decreto con tres (3) o mas áreas con Insuficiente o Deficiente. Estos planes de recuperación deberán ser sustentados a mas tardar una semana antes del inicio del siguiente año escolar.

3. CRITERIOS INSTITUCIONALES DE VALORACIÓN

1. Cultivar el pensamiento analítico, critico, argumentativo y propositivo.
2. Un alto nivel de desempeño en todo su que hacer.
3. Fortalecer el amor por si mismo y por su entorno.
4. Desarrollar una misión empresarial con sentido social.


4. COMITES DE EVALUACIÓN:

El consejo académico conformara comités de evaluación integrados por un numero hasta de tres docentes, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el rector o su delegado, quien convocara las reuniones y las presidirá con el fin de definir la promoción de los educados y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y de superación para estudiantes que presenten dificultades. En caso de que se requiera la presencia del director de grupo; de un docente, de la psicóloga educativa o del coordinador de convivencia, serán citados par que asistan en calidad de invitados, donde tendrán voz pero no voto.

Como resultado del análisis, los comités propondrán actividades académicas y de convivencia necesaria para superar las deficiencias. Estás se realizaran simultáneamente con las actividades en curso, a través de planes de mejoramiento.

El Comité de Evaluación establecerá un compromiso académico cuando el estudiante presente insuficiente o deficiencias continuas persistentes en el cumplimiento de sus deberes académicos. Este compromiso será asumido de manera conjunta por el estudiante y el padre de familia estableciendo en el las acciones viables y observables que den respuesta a las dificultades presentadas.

5. PROCESO DE REGISTRO ESCOLAR DE VALORACIÓN

Para cada uno de los cuatro periodos académicos adoptados por la Institución se efectuara el registro de los niveles de desempeño a través que indicadores que reflejen el alcance de las metas de comprensión por parte del estudiante, los anteriores resultados se darán a conocer a los padres de familia y estudiantes por medio de boletines individuales.

Al finalizar el año escolar se entregara a los padres de familia o acudientes el informe final, el que incluirá una valoración integral del rendimiento del educando par cada área durante todo el año.


CAPITULO VIII
AVANCE Y PROMOCION

1. FUNDAMENTO LEGAL:
· Ley General de Educación (115 de Febrero 8 de 1.994).
· Decreto 0230 del 11 de Febrero de 2.002
· Decretos sobre el tema
· Proyecto educativo institucional

Para los niveles de básica secundaria y media vocacional se dividirá el año escolar en cuatro periodos académicos, que sumados tendrán una duración de cuarenta semanas y de acuerdo con el proceso se efectuara el registro de los avances alcanzados por los estudiantes a través de la formulación de logros e indicadores de logro.

Par cada nivel se conformaran comités de evaluación y promoción que periódicamente analizaron el proceso académico de los estudiantes con el fin de establecer las estrategias necesarias para superar las dificultades.

El consejo académico sesionara una vez al mes para hacer socializar experiencias en el aula y a partir de alli realizar los ajustes necesarios.

2. AVANCES EN EDUCACIÓN BASICA MEDIA.

Los estudiantes de los grados de educación básica y media, avanzan en su proceso de formación al finalizar cada actividad pedagógica, cada semana lectiva, cada periodo y cada año lectivo, en forma continua y de acuerdo con su ritmo de aprendizaje.

Parágrafo: Un estudiante no avanzara al grado siguiente cuando haya dejado de asistir a las actividades pedagógicas programadas en el plan de estudios para un determinado grado, por periodos que acumulados resulten superiores ala cuarta parte del tiempo total previsto para el año escolar (25%).

Criterios para emitir el concepto de cada asignatura: para cada asignatura y luego de haber realizados las recuperaciones tendientes a alcanzar los logros no alcanzados durante cada uno de los periodos, se emitirá un concepto de evaluación integral, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

· EXCELENTE: Supera ampliamente os logros establecidos, evidencia altos niveles de competencia generales y específicos. Su interés frente al trabajo escolar le permite acceder a altos niveles de profundización y desempeño.
· SOBRESALIENTE: Supera los logros establecidos evidencia buenos niveles de competencias generales y especificas. Su actitud frente al trabajo escolar garantiza buenos niveles de profundización y desempeño.
· ACEPTABLE: En el alcance de los logros, evidencian niveles medios de competencias generales y especificas. Aunque muestra interés frente al trabajo escolar acceder a mejores niveles de profundización y desempeño.
· INSUFICIENTE: No alcanza los logros establecidos. Evidencia bajos niveles de competencias generales y especificas. El bajo interés frente al trabajo escolar incide en sus bajos niveles de profundización y desempeño.
· DEFICIENTE: No alcanza los logros propuestos. Evidencia mínimos niveles de competencias generales y especificas. Su actitud negligente frente al trabajo escolar determina mínimos niveles de profundización y desempeño.

Parágrafo: La evidencia de los desempeños definidos para las metas de comprensión determinara el concepto bimestral de cada área.

2.2.1 Un estudiante avanza al grado siguiente cuando:

a. Obtiene concepto de EXCELENTE, SOBRESALIENTE O ACEPTABLE en todas las áreas
b. Obtiene concepto de INSUFICIENTE O DEFICIENTE en una área.
c. Obtiene concepto de INSUFICIENTE O DEFICIENTE hasta en dos áreas.

2.2.2 Un estudiante no avanza al grado siguiente cuando:

a. Tiene concepto de INSUFICIENTE O DEFICIENTE en lenguaje y matemáticas durante dos o mas grados consecutivos de la educación básica.
b. Obtiene concepto de INSUFICIENTE O DEFICIENTE en tres o mas áreas.
c. Cuando el estudiante supera el 25% de las ausencias no justificadas a las ausencias pedagógicas.

2.3 La institución mantendrá actualizado un REGISTRO ESCOLAR con los datos de la identificación personal y los resultados del informe final de cada grado lo que hay cursado el estudiante.

2. PROMOCION EN EDUCACIÓN BASICA MEDIA:

Serán promovidos los estudiantes:
a) Obtengan el concepto de excelente, Sobresaliente o Aceptable en todas las áreas como resultado final del proceso pedagógico.
b) Que terminado el cuero periodo y obtengan el concepto de Insuficiente o Deficiente en máximo dos áreas.

En este caso los estudiantes presentaran una nueva evaluación de esas áreas de acuerdo con los planes de nivelación amas tardar, la semana anterior al comienzo del siguiente año escolar. Esta evaluación se basara en el programa de refuerzo pertinente con las dificultades que presento el estudiante. La evaluación se calificara de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto educativo institucional.

4. NO PROMOCION EN EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA

Los estudiantes del colegio Instituto Cooperativo Agroindustrial no serán promovidos en cualquier grado de básica y media cuando:

a) Al finalizar cuarto bimestre y realizados las recuperaciones obtengan el concepto del Insuficiente
o Deficiente en tres o mas áreas. Para todo caso corresponde al comité de evaluación y promoción definir la no-promoción del estudiante y las condiciones atenuantes si hubiere lugar a ellas.

b) Toda área se considera perdida si al finalizar el cuarto bimestre y las recuperaciones el estudiante no alcanza dos o mas logros en asignaturas que han definido hasta diez logros o tres y mas en asignaturas que han definido once o mas logros.

c) El estudiante ha dejado de asistir sin justificación a mas del 25% de las actividades académicas durante el año escolar.

d) Un estudiante no podrá matricularse en el grado siguiente cuando durante dos años consecutivos obtenga el concepto de insuficiente o Deficiente en lenguaje y matemáticas.



5. TITULO DE BACHILLER

“El titulo es el reconocimiento expreso de carácter académico otorgado a una persona natural por haber recibido una formación en la educación por niveles de grados y acumulados los saberes definidos por el Proyecto Educativo Institucional. Tal reconocimiento se hará constar en un diploma” (ley 115 capitulo VI Art. 88).

PARÁGRAFO 1: Aquellos estudiantes que al termino del año lectivo con su actitud acciones o proceder atenten o desvirtúen la filosofía institucional y luego de ser estudiado su caso en las diferentes instancias, las directivas del colegio se podrán reservar el derecho proclamarlo en la ceremonia de graduación no obstante recibir el diploma en la secretaria académica.

PARÁGRAFO 2: No se otorgara el titulo d bachiller al estudiante del grado once que incurra en las condiciones de no-promoción de acuerdo con el numeral 4 de este capitulo.

6. APLAZAMIENTO DEL TITULO DE BACHILLER:

Si al finalizar el año lectivo y una vez aplicadas todas las actividades de superación, persisten las deficiencias o insuficiencias en una o dos áreas el estudiante recibirá su diploma en la secretaria académica.

El estudiante que no cumpla con el servicio social estudiantil establecido en el articulo 39 del decreto 1860 de 1.994 y la resolución N° 4210/96 de acuerdo con el programa establecido en el Proyecto Educativo Institucional no podrá obtener el titulo de bachiller.

7. PROMOCION ANTICIPADA (Articulo 50 Decreto 1860)

7.1 Pautas Generales:

7.1.1 Se aplicara a los estudiantes de los grados del nivel de básica que demuestren amplia superación de las metas de comprensión planteadas para el grado que se encuentra cursado (para cada grupo que establecerá en el PEI, las metas de comprensión (logros) y los desempeños (indicadores de acuerdo con los lineamientos establecidos en la resolución 2343 del 5 de Junio de 1.996)

PARAGRAFO: La solicitud de promoción anticipada puede ser presentado por el propio alumno, el director de curso, el padre de familia y/o acudiente al respectivo comité de evaluación únicamente al finalizar el primer bimestre académico.

7.1.2 Las directivas del plantel reglamentarán las acciones correspondientes a la legalización de la promoción anticipada, ante la secretaria académica par efectos de actuliazar la documentación y elaboración de certificados.

7.1.3 Copia del acta de la comisión de promoción se ajustara en el registro de valoración escolar del estudiante.

7.2 Requisitos:

7.2.1 Tener concepto favorable de la comisión de evaluación y promoción.
7.2.2 Para esta promoción se tendrá en cuenta los logros establecidos para el grado en el PEI.
7.2.3 Para aplicación de esta promoción es indispensable la aceptación del alumno, padre de familia y/o acudiente.
7.2.4 El alumno y el padre de familia y/o acudiente asumirán un compromiso de ayuda mutua para la adaptación y nivelación que sea necesaria para el SUIGUIENTE grado.


CAPITULO IX
DESESCOLARIZACION

Como respuesta a condiciones especiales par estudiantes regulares, se establece la posibilidad de realizar el proceso académico formal bajo los siguientes parámetros:

- Incapacidad física: Por tratamientos médicos que impliquen aislamiento o dificultad para desplazamiento asumiendo riesgos.
- Embarazo: Para garantizar la integridad física y emocional de la madre y de su hijo evitando los posibles riesgos de todo orden se solicitara a la Estudiante o a su Acudiente presentar los soportes médicos correspondientes y luego de su oficialización la estudiante podrá continuar su proceso académico en el programa de desescolarizacion.
- Inconveniencias: Cuando circunstancias especiales de convivencia o de seguridad aconsejen la adopción de este procedimiento.

La desescolarizacion es un procedimiento aplicable, a cualquiera de los grados de la básica Secundaria o Media Vocacional.
La desescolarizacion podrá ser adoptada de oficio por el plantel y comunicada al estudiante mediante notificación de Resolución Rectoral, cuando las circunstancias particulares aconsejen este procedimiento. El (la) Rector (a) solicitara previo concepto al comité de Convivencia Escolar o al Consejo Directivo del plantel. Y deberá efectuarse de acuerdo al siguiente procedimiento.

1. Solicitud escrita a Rectoría con copia a las coordinaciones y Comité Evaluador del respectivo grado indicando la situación que motiva tal alternativa anexado a ella los debidos soportes. Esta solicitud podrá ser presentadas por el estudiante, el padre de familia o acudiente.
2. Las coordinaciones entregaran a los estudiantes en tal condición horario de atención para el desarrollo de tutorías, entregadas de trabajo y presentación de evaluaciones.
3. Los estudiantes que estén en este proceso deberán cumplir en su totalidad con los programas, objetos y metas de comprensión establecidos en el plan de estudios, así como cancelar integra y oportunamente los costos educativos. Para ello asistirán al colegio según el horario para tal actividad.
4. Esta actividad se desarrollara por el tiempo que dure la correspondiente incapacidad y luego de ella el estudiante podrá integrarse normalmente al proceso académico.


CAPITULO X
DISPOSICIONES FINALES

1. GOBIERNO ESCOLAR

El Gobierno Escolar de la Institución será organizado conforme a este Manual y lo estipulado en el capitulado IV del Decreto 1860 reglamentario de la Ley General de Educación.

Haciendo uso de la autonomía escolar el Consejo Directivo aprobara modificaciones en este proyecto en cuanto a su aplicación y funcionalidad institucional.

2. VIGENCIA

El presente Manual de Convivencia entrara en vigencia a partir de su aprobación por parte del consejo directivo y permanecerá vigencia mientras no sea modificado parcial o totalmente.

3. COSTOS EDUCATIVOS

Los costos educativos correspondientes a cada periodo escolar están integrados de la siguiente manera:

· Matricula por el año escolar.
· Pensión mensual.
· Cuota de sostenimiento.
· Bibliobanco.
· Cuota técnica.
· Primeros auxilios.
· Sistematización de notas.
· Papelería y fotocopias.
· Mantenimiento de equipos.
· Manual de convivencia.
· Póliza de seguros y accidentes.

Estos valores serán fijados y ajustados anualmente de acuerdo con las disposiciones legales y administrativas.

4. MODIFICACIONES

Las propuestas de modificación a cualquier punto del presente manual, serán presentadas al Consejo Directivo, por cualquier miembro de la comunidad, de manera escrita y debidamente soportadas.

Publíquese y Cúmplase



Dado en Puente de Piedra, Madrid, a los 28 días del mes de Enero de 2.006.

martes, 20 de octubre de 2009

ADMISIONES

DIRECCION:

Autopista medellin - puente piedra , madrid
km 2 - via subachoque

TELEFONOS:

3208448906 - 4361114 - 5082230 EXT: 1381 - 1382

http://colegio.minutodedios.org

HORARIO

JORNADA EXTENDIDA:

DE 7:00 AM. A. 2:30 PM

INSTALACIONES

SALAS:

1. Audiovisuales

2. Biblioteca

3. Aula ecologica

4. Aula de tecnologia

5. Conferencias

LABORATORIOS:

1. Quimica

2. Fisica

3. Biologia

4. Sistemas

5. Electricidad

INSTALACIONES DEPORTIVAS:

1. Cancha de futbol

2. Cancha de minifutbol

3. Cancha de microfutbol

4. Cancha de baloncesto

5. Tenis de mesa

6. Zonas verdes para recreacion

ACTIVIDADES ESPECIALES:

1. Enfasis academicos

2. Dia de la familia

3. Competencias deportivas

4. Salidas pedagigicas

5. Tiempo libre

6. Proyecto de vida y valores

7. Semana de la ciencia arte y tecnologia

8. Convivencias

SERVICIOS:

1. Restaurante

2. Transporte

ESPECIALIDADES TECNICAS

ENFASIS EN AGROPECUARIA:
El estudiante egresado queda habilitado para desempeñar funciones generales en el sector agricola y pecuario con un enfoque de produccion organizado y sostenible.

ENFASIS EN ELECTRICIDAD:
El egresado esta en capacidad de realizar tareas de montaje y reparacion de instalaciones electricas residenciales, de motores y transformadores industriales.

ENFASIS EN SISTEMAS:
El estudiasnte se capacita para realizar mantenimiento preventivo y correctivo a equipos de computo y sistemas; a demas, maneja paquetes de software basico.